Adicional a la normatividad que en Colombia soporta la gestión de información e indicadores ambientales, el país ha desarrollado durante los últimos años reportes de información a algunas iniciativas internacionales de indicadores ambientales, organismos multilaterales de diversos ámbitos con los cuales el país ha adquirido compromisos de divulgación de información. A continuación se presenta una breve referencia de cada una de ellas.
Séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 7)
Los Objetivos de Desarrollo del milenio (ODM) constituyen un plan enunciado en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 por todos los países del mundo y las más importantes agencias de desarrollo, que retoma los aspectos más importantes de las conferencias mundiales de las Naciones Unidas adelantadas en la última década del siglo XX y cuyos propósitos fundamentales son reducir los niveles de extrema pobreza, el hacer tangible el derecho al desarrollo, a la paz y a la seguridad, el incrementar la igualdad de género y conseguir el desarrollo humano sostenible.
El plan gira en torno a la consecución de ocho objetivos enfocados en varios aspectos clave del desarrollo en 2015, que se materializan en una serie de metas y que se miden con un conjunto de indicadores. Dentro del séptimo objetivo de desarrollo del milenio ¿Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente¿, se encuentran los indicadores superficie cubierta por bosques y emisiones de dióxido de carbono, los cuales son reportados por el IDEAM.
Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC)
La iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) tiene origen en la reunión extraordinaria del Foro de Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, celebrada el 31 de agosto de 2002 en Johannesburgo, dentro del marco de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Es un marco político que busca desarrollar las recomendaciones del Programa 21 mediante el fomento de la participación en actividades de inversión capaces de establecer modelos de producción y de vida sostenibles, la promoción de la conservación y del uso sostenible de bienes y servicios ambientales y, la identificación y priorización de mecanismos financieros, técnicos e institucionales.
Por tanto, la ILAC priorizó una serie de temas, objetivos generales y específicos para guiar las acciones a seguir y para evaluar el cumplimiento de sus propósitos mediante un conjunto de indicadores1. El IDEAM, reporta a esta iniciativa indicadores ambientales relacionados con Proporción de la superficie cubierta por bosques; gestión de recursos hídricos; vulnerabilidad de asentamientos humanos y ciudades sostenibles.
Sistema de Información del Medio Ambiente (SIMA)
El Sistema de Información del Medio Ambiente (SIMA) de los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), surgió como una propuesta de Perú bajo la financiación de la Organización de Estados Americanos (OEA) para constituir un sistema de estadísticas e indicadores ambientales que brindara elementos para la formulación y concertación de políticas ambientales, de desarrollo sostenible y de gestión ambiental, así como para la toma de toma de decisiones en el ámbito comunitario.
Como resultado de este proyecto inicial, la comunidad promulgó la decisión 699 de 2008 que establece un programa de armonización de 95 estadísticas e indicadores que deben ser calculados ajustándose a los lineamientos establecidos por el Manual de Estadísticas Ambientales, con el propósito de integrar y hacer comparable la información de los países miembro para elaborar y aplicar adecuadamente la legislación y la política ambiental.
El IDEAM, dentro de su competencia, reporta a esta iniciativa variables e indicadores ambientales relacionados con calidad y disponibilidad de los recursos hídricos; clima; calidad del aire; emisiones de gases efecto invernadero (GEI); uso del suelo y actividades antrópicas.
Instrumentos de divulgación de información ambiental de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ¿ CEPAL
imagen4
Teniendo como premisa que la información oportuna es esencial para el análisis y de los procesos socioeconómicos y ambientales, así como para la toma de decisiones en la región, la CEPAL ha buscado divulgar información estratégica a través de CEPALSTAT, portal que aglutina varias investigaciones y que busca divulgar la información que éstas compilan; dentro de los productos más importantes se encuentra el Anuario Estadístico y la Base de Datos de Estadísticas e Indicadores del Medio Ambiente (BADEIMA), que es articulada por la Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente ¿REDESA.
El IDEAM, reporta a la CEPAL variables e indicadores ambientales relacionados con emisiones de gases efecto invernadero (GEI); disponibilidad y calidad de los recursos hídricos; calidad del aire; usos de la tierra y desastres naturales.
Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Basel Convention on the Control of Transboundary Movements of Hazardous Wastes and their Disposal)
Esta Convención es el tratado a nivel mundial que se encarga de regular el tema de los desechos peligrosos o tóxicos y cuenta con 170 países miembros. Fue aprobada en 1989 y entró en vigor en 1992. Su origen se remonta a los años ochentas, cuando se hizo pública la problemática del vertimiento de desechos tóxicos por fuera de las fronteras nacionales (de ahí el término ¿transfronterizos¿) que fueron vertidos en África y Europa Oriental por parte de buques cuyos países contaban con estricta reglamentación para el manejo de dichos desechos.
El objetivo principal de la Convención es proteger al ambiente y a la salud humana de las consecuencias de la generación, manejo, movimientos transfronterizos y eliminación de los desechos; en otras palabras, acabar con el ¿mercado tóxico¿ (toxic trade). Su alcance tiene en cuenta dos tipos de desechos: los clasificados como ¿peligrosos¿ debido a su origen y composición, y los denominados ¿otros desechos¿, de origen doméstico. Algunos ejemplos son: desechos biomédicos, industriales, electrónicos y eléctricos; fertilizantes; aceites usados; acumuladores de plomo; buques en proceso de desguace (desmantelamiento). En el ámbito de esta convención, el IDEAM genera 8 indicadores sobre residuos peligrosos que hacen referencia a cuestiones como la cantidad generada, almacenada y aprovechada, entre otras.
Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification - UNCCD)
Esta Convención se ratificó como resultado de la Cumbre de de Río de Janeiro en 1992, en donde la desertificación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad fueron identificados como los retos más importantes para el desarrollo sostenible (razón por la cual esta Convención actúa de manera articulada con las que cubren los otros dos temas). Entró en vigor en 1994, cuenta con 194 países miembros, y es el único acuerdo internacional que liga el ambiente y el desarrollo con un manejo sostenible de la tierra.
La Convención establece que la desertificación es la degradación de la tierra en áreas áridas, semiáridas y sub-húmedas debido a actividades humanas y a variaciones climáticas, y ocurre porque los ecosistemas presentes en esos lugares son particularmente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inapropiado.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Primera Reunión Extraordinaria del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Johannesburgo, Sudáfrica. UNEP/LAC-SMIG.I/2. 30 de agosto de 2002.
- Objetivos de Desarrollo del Milenio
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA: Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible ¿ ILAC
- Sistema de Información del Medio Ambiente ¿ Comunidad Andina
- Comunidad Andina
- Convención de Basilea
- Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (United Nations Convention to Combat Desertification - UNCCD)