Operación estadística |
Objetivo |
Documento metodológico |
Ficha metodológica |
Calendario presentación resultados |
Agua |
Información de la calidad de los recursos hídricos |
Obtener información para realizar un diagnóstico a nivel nacional de la calidad de los recursos hídricos (Agua superficial) |
|
|
|
Variables hidrológicas |
Disponer de información hidrológica de las principales cuencas hidrográficas del país |
 |  |  |
Estadísticas del balance hídrico nacional | Proporcionar información sobre la caracterización de las diferentes regiones y establecer el rango de disponibilidad natural de agua, como resultado de la interrelación de los parámetros hidrológicos y meteorológicos (Precipitación, evapotranspiración potencial, evapotranspiración real y escorrentía) | | | |
| Disponer de información hidrológica de las principales cuencas hidrográficas del país | | | |
Estadísticas del estudio nacional del agua (ENA) | Proporcionar información donde se evalúe el estado del recurso hídrico en los aspectos relacionados con oferta, demanda, calidad y amenaza | | | |
Aire |
Estadísticas del monitoreo y seguimiento de la calidad del aire | Generar información a través de la compilación de información de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire operados por autoridades ambientales a nivel regional para hacer el diagnóstico de la calidad del aire en el país |  |  |  |
Estadísticas de emisiones de gases de efecto invernadero | Disponer de estadísticas relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero generadas a nivel nacional, en los sectores energético, agrícola, industrial, manejo de residuos, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvícola | | | |
Clima |
Variables meteorológicas | Generar información de variables meteorológicas que permitan establecer el comportamiento atmosférico, del tiempo y del clima del país |  |  | |
Información de la Radiación Global Recibida en Superficie | Generar información estadística y productos confiables de la radiación global en superficie, a través de los datos obtenidos por la red nacional de estaciones del IDEAM (automáticas y convencionales), para establecer su variación espacio temporal a nivel nacional y ser entregada oportunamente a los diferentes usuarios, destacándose el sector energético, agrícola y académico |  |  |  |
Recursos Forestales | | |
Estadísticas del monitoreo de la superficie de bosque natural | Generar y difundir la cartografía temática y los reportes estadísticos pertinentes sobre la extensión, distribución y los cambios en la cobertura boscosa a nivel nacional, conforme con una escala 1:100.000 |  |  |  |
Información nacional forestal (SNIF-Sistema Nacional de Información Forestal) | Generar las estadísticas forestales nacionales sobre el uso, demanda, administración de los recursos forestales y fenómenos naturales o antrópicos que afecten la cobertura boscosa | | | |
Estadísticas del inventario forestal nacional | Proveer información periódica y con un concepto multipropósito sobre la estructura, composición florística, diversidad, biomasa aérea y volumen de madera de los bosques, la calidad y condiciones de la masa forestal y la dinámica del recurso forestal | | | |
Estadísticas sobre reserva de carbono almacenada en bosques naturales | Estimar el almacenamiento potencial de carbono en la biomasa aérea, los detritos y el suelo de los bosques naturales, a nivel nacional, no toma en consideración la superficie insular. No incluye coberturas arbóreas como plantaciones forestales comerciales, cultivos de palma, árboles sembrados para la producción agropecuaria (Frutales u otros cultivos permanentes) ni áreas con vegetación secundaria. | | | |
Ecosistemas |
BALANCE DE MASA GLACIAR | Generar estadísticas de la dinámica glaciar en Colombia, mediante el cálculo de balance de masa glaciológico por el método directo para el Volcán Nevado Santa Isabel (sector Conejeras) y la Sierra Nevada El Cocuy (sector Ritacuba Blanco), que permita identificar el estado del glaciar conociendo sus pérdidas o ganancias de masa, durante un periodo establecido. |  |  |  |
Estadísticas del monitoreo de las coberturas de la tierra | Obtener información a través del monitoreo y seguimiento a las dinámicas de cambio de las coberturas de la tierra presentes en el territorio nacional, como insumo para el ordenamiento, planificación, toma de decisiones en materia de política ambiental y sectorial nacional | | | |
Estadísticas sobre ecosistemas continentales, costeros y marinos | Obtener información a través del monitoreo de ecosistemas del país, para uso en procesos de planificación | | | |
Residuos Peligrosos |
Estadísticas sobre generadores de residuos o desechos peligrosos | Generar estadísticas a través de la captura de información normalizada, homogénea y sistemática sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos originados por las diferentes actividades productivas y sectores del país |  |  |  |
Estadísticas de monitoreo y seguimiento del inventario de equipos y desechos que consisten, contienen o están contaminados con bifenilos policlorados (IPCB) | Generar información con calidad estadística confiable relacionada con los datos compilados en el Inventario Nacional de PCB a fin de establecer el avance en la gestión relacionada con las metas marcado, retiro de uso y eliminación de equipos y desechos contaminados con PCB. |  |  |  |
Suelos |
Estadísticas del monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos | Obtener información a través del monitoreo y seguimiento a los principales procesos de degradación de los suelos (Erosión, compactación, salinización y desertificación, entre otros) | | | |
Uso de recursos | | |
Estadísticas de monitoreo y seguimiento RUA manufacturero en Colombia | Generar información de la presión que sobre los recursos naturales se genera a partir del Sector Manufacturero |  |  |  |