Boletín especial del IDEAM para las autoridades ambientales

El IDEAM realizó el primer número especial del boletín para autoridades ambientales. Esta herramienta tiene por objeto recordar aspectos importantes de la gestión de información ambiental, que las instituciones de orden regional deben tener en cuenta. A su vez, resalta la importancia de mantener información actualizada y bien sistematizada, para facilitar el acceso a la misma, siguiendo las directrices de Gobierno en Línea, para cumplir con el compromiso que se tiene con la comunidad colombiana y con los procesos de toma de decisiones en el país.

En su primera versión, el boletín integra temas como los Subsistemas de Información Ambiental a cargo del IDEAM en el marco del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), nuevos procesos de gestión de información y la propuesta para el fortalecimiento de las autoridades ambientales, en la que el IDEAM recomienda a las entidades diseñar estrategias para la gestión de información, orientadas a obtener un conocimiento práctico, preciso y relevante de cada región, con metodologías para realizar predicciones de evolución a futuro y que ofrezcan una visión de los posibles escenarios, incluyendo riesgos y oportunidades, entre otros temas.

Los números especiales que seguirán saliendo con una frecuencia bimensual, estarán ubicados en el portal web SIAC.

 

Puede descargar el boletín de las autoridades ambientales

Cambio climático

 
Instituto SINCHI lanza serie de videos sobre la Amazonía colombiana

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, es el encargado de realizar investigación científica, para el desarrollo sostenible de la región amazónica colombiana. Recientemente ha lanzado la serie de videos Amazonía, que cuenta con cinco capítulos sobre ciencia, tecnología e innovación de esta región del país.

A través de un recorrido descriptivo que se enriquece con valiosas imágenes de la selva amazónica, cada uno de los capítulos logra mostrar diferentes perspectivas, acerca de lo que se ha logrado y se tiene como reto lograr en esta región, para complementar nuevos modelos de desarrollo sostenible en la Amazonía. Los resultados de las investigaciones realizadas por el SINCHI, en los que se ha tenido un fuerte componente de trabajo con las comunidades locales, son mostrados a través de los diferentes capítulos que cuentan con una duración de cerca de 10 minutos.

EL contexto que se da sobre esta importante región del país, va desde la mirada de los investigadores que la han estudiado, pasando por las comunidades residentes y cerrando con el recorrido histórico, que ha determinado el avance en el conocimiento de la Amazonía colombiana.

 

Le invitamos a ver toda la serie en: https://www.facebook.com/instituto.sinchi

Cambio climático

 
Noviembre 9: día de los Parques Nacionales Naturales

En materia ambiental la fecha es de especial importancia en el país y se definió a partir de la declaratoria del Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, el 9 de noviembre de 1960, como la primera área protegida de Colombia. De esta manera, se cumplen 57 años de este primer paso en la conservación de la diversidad genética, biológica y de los recursos naturales a través de la figura de conservación.

Actualmente, el país cuenta con 14¿268.843 hectáreas de áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN, y busca de manera continua proteger estos espacios de vida a través de diferentes estrategias. Este año por ejemplo, el Gobierno Nacional ha dispuesto el cierre preventivo del Parque Nacional Natural Tayrona, atendiendo a la solicitud de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre la conservación de territorios sagrados y culturas tradicionales. Durante el cierre estarán restringidas en su totalidad todas las actividades turísticas

Así mismo, el país cuenta con el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP, que permite a las autoridades ambientales hacer un registro frecuente de todas aquellas áreas protegidas de su jurisdicción.

 

Le invitamos a conocer más en: http://runap.parquesnacionales.gov.co/

Cambio climático

 
Nuevo decreto sobre Funcionamiento de SNIF, IFN y SMByC

Recientemente el Gobierno Nacional, ha emitió como complemento del decreto 1076 de 2015 (cuerpo normativo que compila todos los decretos reglamentarios vigentes, expedidos hasta dicha fecha en materia ambiental), el decreto 1655 de 2017, en el que se integran las directrices actuales para establecer la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), que hacen parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC).

Los instrumentos permiten la generación de información ambiental y son apoyo para la formulación de políticas relacionadas, así como para planificar la gestión sostenible de los bosques naturales del país. El IDEAM continúa siendo la entidad administradora y coordinadora a cargo con la orientación de las directrices dadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El decreto 1655 de 2017 menciona las funciones, objetivos y alcances de cada sistema señalado, desde su definición plena en el ejercicio de Ley. A su vez, explica con claridad la periodicidad de informes, boletines, suministro de información y cómo se realizará la implementación de cada instrumento.

Invitamos a las autoridades ambientales y al público general, a conocer más sobre este decreto en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/decretos-2017/decretos-octubre-2017

Cambio climático

 
Actualización 2017 del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) a escala 1:100.000

Gracias al trabajo interinstitucional realizado con el I. Humboldt, INVEMAR, SINCHI, PNN, IIAP y el IGAC, bajo el liderazgo del IDEAM y Minambiente, se obtuvo en un tiempo récord de dos años, la versión actualizada del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (MEC) a escala 1:100.000.

La actualización permitió identificar 91 ecosistemas generales, 70 de ellos naturales y 21 tipos transformados, todos estos distribuidos en las áreas continentales, marinas, costeras, insulares y acuáticas del país. Entre muchos resultados identificados sobre el estado de los ecosistemas del territorio nacional, el proceso permitió detectar tanto la pérdida de 1.462.839 hectáreas de ecosistemas naturales en Colombia, como la positiva recuperación de los mismos en algunos departamentos como Huila, Risaralda y Sucre.

El MEC sigue los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), y se configura como herramienta importante para orientar y fortalecer la capacidad de gestión de diversos actores e instituciones públicas a nivel nacional y regional, lo que permite direccionar la toma de decisiones sobre el ordenamiento ambiental y territorial, entre otros importantes temas para el país.

Le invitamos a conocer más en: Puede descargar el pdf del mapa de ecositemas 2017

Cambio climático

 
Segundo Seminario Nacional Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal

El Gobierno Nacional ha promovido varias iniciativas, dirigidas a impulsar la conservación, uso y manejo sostenible de los bosques, como parte de la estrategia para controlar la deforestación y responder a los compromisos internacionales de reducción de emisiones. En ese contexto, el monitoreo de los bosques constituye uno de los pilares fundamentales para la lucha contra la deforestación, ya que contribuye al entendimiento de las dinámicas que afectan la cobertura boscosa y permite la identificación de medidas para su control.

El Segundo Seminario Nacional Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal, que se desarrollará del 28 de noviembre al 1 de diciembre de este año, tiene como objetivo principal generar un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias, relacionadas con el monitoreo de la cobertura forestal y de otras coberturas a nivel nacional.

El IDEAM con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el programa Visión Amazonia ¿ REM, Global Green Growth Institute y el Programa ONUREDD, entre otros financiadores, buscan fortalecer los esquemas de monitoreo a nivel nacional y su contribución a los procesos de toma de decisiones.

Para mayor información puede escribir a ecosistemas@ideam.gov.co

Cambio climático

 
Nuevo Salvoconducto Único Nacional en Línea y actualización de la lista de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

Las autoridades ambientales cuentan ahora con la actualización de dos resoluciones de vital importancia, para el seguimiento de temas relacionados con la movilización de especies de fauna y flora silvestres, especies maderables y control al tráfico ilegal de especímenes.

Recientemente se firmó la resolución 1909 de 2017, en la que se establece el Salvoconducto Único Nacional en Línea (SUNL), el cual será expedido en la plataforma de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en línea (VITAL). Así mismo, se actualizó la resolución 1912 de 2017, que establece el listado de especies silvestres amenazadas, tanto continentales como marinas.

El documento de Salvoconducto Único Nacional ampara el traslado de productos forestales y especímenes de flora o fauna silvestre, a través del territorio nacional. A su vez, la lista de especies amenazadas respalda las acciones de las autoridades ambientales, para controlar el tráfico ilegal de especímenes de diversidad biológica. Ambos instrumentos son de vital importancia para fortalecer la gestión de las autoridades ambientales y articularse con el interés nacional de conservar las especies de flora y fauna silvestres del país.

Para mayor información ingrese a http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3222-colombia-ya-cuenta-con-salvoconducto-unico-nacional-en-linea-para-la-movilizacion-de-especimenes-de-diversidad-biologica

Cambio climático

 
Colombia BÍO en Boyacá

Colombia BÍO es una iniciativa a nivel nacional, que se enfoca en descubrir y ampliar el conocimiento de la biodiversidad del país, particularmente en aquellas regiones que, bajo escenarios de conflicto, tuvieron una restricción para la investigación de los grandes ecosistemas.

En alianza con instituciones dedicadas a la investigación científica, la propuesta del Gobierno se centra en cinco componentes: Expedición BÍO, Investigación y desarrollo, Productos BÍO, Mentalidad, Cultura y comunicaciones y Articulación institucional.

La Gobernación de Boyacá ejecutará el programa Boyacá BÍO, gracias a la financiación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de Colciencias. El departamento centrará el proyecto en el conocimiento y la conservación de los páramos que se encuentran en su jurisdicción, a través de la articulación de tres ejes centrales: expedición BÍO, convocatoria de investigación y desarrollo y convocatoria de innovación. Estos componentes contarán con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, corporaciones autónomas regionales, organizaciones ambientalistas no gubernamentales y gobiernos municipales.

En conjunto, estos componentes ayudarán a garantizar el desarrollo sostenible de los ecosistemas estratégicos del territorio boyacense, dando la posibilidad a nuevas generaciones de conocer la diversidad biológica, cultural y socioeconómica del departamento.

Para mayor información ingrese a http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/16236-boyac%C3%A1-bio-es-una-realidad

Cambio climático

 
La laguna de Sonso ahora sin pesca con trasmallo

La Laguna de Sonso y el complejo de 26 humedales del corredor del río Cauca, que se asocian a ella, cuenta con el certificado que los acredita como sitio Ramsar de importancia internacional, desde febrero de 2017.

La significativa gestión que ha realizado la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, ha permitido este valioso logro regional y nacional. El Distrito Regional de Manejo Integrado Laguna de Sonso, comprende cerca de 186 especies de aves, 24 de anfibios y reptiles, 50 de mamíferos, 31 especies de peces y 25 especies de flora arbórea.

Dando continuidad a la certificación ya lograda, a comienzos de octubre la corporación emitió una resolución que suspende de manera inmediata y total, la pesca con trasmallo en este importante ecosistema de la región. La restricción ayudará a la preservación de la diversidad faunística y pesquera, ya que este arte de pesca no hace una selección de tallas de captura, afecta la estructura de las poblaciones de peces y ocasiona perjuicios a especies de reptiles acuáticos y aves.

La medida, que pretende sumar acciones para evitar el deterioro ambiental de la laguna, fue socializada y recibida positivamente por los pobladores locales, quienes tendrán un proceso de capacitación y fortalecimiento, para ajustarse a la integración de la nueva medida.

Para mayor información ingrese a https://www.cvc.gov.co/carousel/2973-se-prohibe-la-pesca-con-trasmallo-en-la-laguna-de-sonso

Cambio climático

 
Nueva área protegida regional en el Pacífico colombiano

Desde septiembre de este año, el país cuenta con el área protegida regional más grande declarada hasta el momento. El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), ha bautizado el área como Distrito Regional de Manejo Integrado, Encanto de los Manglares del Bajo Baudó.

Gracias a la cooperación financiera y al acompañamiento técnico de importantes instituciones, cuyo enfoque está centrado en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales del país, los diez consejos comunitarios de poblaciones afrodescendientes solicitantes de la creación del área protegida, pudieron ser asistidos en este proceso. El proceso de consulta previa a la estructuración de los documentos técnicos, soportes para la declaratoria, fueron consolidados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar) y Naturaleza y Cultura.

El Distrito Regional alcanza 314.562 hectáreas y muestra un potencial turístico importante gracias a la riqueza cultural, social, gastronómica y biológica existente, además de los ecosistemas marinos, áreas de manglar y bosques inundables, que se entrecruzan en esta zona del Pacífico colombiano.

Para mayor información ingrese a http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/1103-area-protegida-colombia

Cambio climático

 
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), son aquellos generados a partir del desuso de los equipos con estas características, tanto en hogares como en empresas. La vertiginosa producción de tecnología, ha generado que los ciclos de vida de los aparatos sean mucho más cortos, lo cual responde a la necesidad socioeconómica, de contar con una actualización tecnológica cada vez más rápida.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, formuló en este año la Política Nacional para la Gestión Integral de RAEE. De manera importante, el documento presenta cuatro estrategias, que permitirán contar con avanzados sistemas de recolección y gestión de los residuos, detalladas así: Sensibilización y educación de la comunidad en cuanto a la producción y consumo responsable de aparatos electrónicos y eléctricos, de tal manera que se amplíen un poco más los ciclos de utilidad; Desarrollo de instrumentos para la recolección y gestión de los RAEE; Trasferencia tecnológica para el aprovechamiento de los residuos y finalmente, Articulación de los sectores públicos y privados, para promover una gestión integral.

Para mayor información ingrese a http://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/gestion-integral-de-residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos-raee

Cambio climático

 
Entrega final de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático en Colombia

La Comunicación es un mecanismo utilizado por los países que hacen parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para mostrar los avances realizados y las acciones implementadas en cuanto a la mitigación, adaptación y educación estratégica, en pro de reducir los potenciales efectos del fenómeno.

Durante septiembre el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entregaron oficialmente a Colombia la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, este insumo es el último de una serie de entregas previas realizadas desde el 2015, que en conjunto han incluido entre otros temas, los Escenarios de Cambio Climático, el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero y el Informe de Vulnerabilidad y Riesgo, entre otros importantes productos, el documento que ha tenido una coordinación conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cancillería, permitirá apoyar los procesos de toma de decisiones sectoriales y regionales en todo el país.

A nivel de América Latina, Colombia se convierte en el décimo país en reportar información actualizada sobre el Cambio Climático y mundialmente es el número 39 en entregar el reporte, con respecto a los 196 países del mundo, que se han sumado al mismo compromiso.

 

Le invitamos a conocer más sobre este subsistema en: http://www.cambioclimatico.gov.co/3ra-comunicacion-cambio-climatico

Cambio climático

 
Infraestructura hotelera y áreas protegidas del país

Las áreas protegidas del país, categorizadas en Parques Nacionales, Reservas Naturales, Áreas naturales únicas, Santuarios de Flora y Vía Parques, constituyen un reservorio de diversidad natural y cultural, clave para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y valores socioculturales asociados.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja en una propuesta clara, sobre cómo debe funcionar el turismo de naturaleza en el país, respondiendo al proyecto de decreto que, desde marzo de este año, busca facultar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, respecto a la posibilidad de promover la construcción de alojamientos, hospedajes y plantas turísticas en las áreas protegidas del país.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, plantea la creación a futuro del Comité Nacional de Turismo de Naturaleza, que estaría conformado por autoridades científicas y técnicas de alto nivel, para lograr establecer desde argumentos que promuevan la sostenibilidad y conservación de las áreas protegidas, lineamientos de nuevos proyectos y mercados turísticos, en estas zonas de especial importancia ambiental y social.

 

 

A través del SIAC es posible conectarte con toda la información sobre el Registro Único de Áreas Protegidas RUNAP, para mayor información visitar: http://www.ideam.gov.co/web/siac/runap

Areas protegidas

 
Día internacional de la Preservación de la Capa de Ozono: 16 de septiembre

El Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, son los principales acuerdos internacionales enfocados en el cuidado de la capa de ozono. Desde marzo de 1985 durante la formalización del Convenio de Viena sobre la protección de este recurso, se generó un impulso de cooperación internacional, que llevó a la conformación del Protocolo de Montreal en septiembre de 1987, cuyo objetivo principal fue el establecimiento de medidas, que permitirán controlar y reducir las sustancias que están agotando la capa de ozono, apoyado en los avances tecnológicos y científicos para el mismo fin. En conmemoración a la firma de este importante documento, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

En Colombia se celebrará la fecha con la ¿Ciclo Ruta del sol¿, actividad para la comunidad liderada por la Unidad Técnica Ozono del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Los recorridos se harán en Medellín, Bucaramanga, Cali, Sogamoso, Tibasosa y Firavitoba, Corrales, Busbanzá y Nobsa

 

 

Le invitamos a consultar la información relacionada con las sustancias agotadoras de ozono (SAO), a través del SIAC en http://www.siac.gov.co/web/siac/ozonogestion.

Capa de ozono

 
IGAC realizará la evaluación de la transformación urbana regional, en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, como entidad de orden nacional encargada entre otras actividades, de realizar investigaciones geográficas para apoyar el desarrollo territorial del país, participará en el proyecto trinacional sobre redes urbanas alrededor del río Amazonas. Los países participantes: Colombia, Brasil y Perú, buscarán entregar un insumo real sobre el estado y las necesidades que se presentan en las redes urbanas transfronterizas, tanto en poblaciones pequeñas como medianas.

El proyecto hace parte de una investigación postdoctoral, que se desarrollará en el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del IGAC y tendrá varias fases: Se iniciará con la revisión de la dinámica de transformación urbana a nivel local y regional, posteriormente de analizarán las características particulares de cada red transfronteriza, identificada bajo un acompañamiento de información obtenida en campo y un SIG particular para este objetivo. Finalmente, y con base en insumos normativos robustos, se elaborará la propuesta de jerarquía urbana, adaptada a las particularidades amazónicas. El resultado esperado permitirá tener a futuro, un sistema urbano fronterizo más organizado.

 

 

Le invitamos a conocer más sobre esta noticia visitando el siguiente enlace: http://noticias.igac.gov.co/igac-evaluara-la-transformacion-urbana-regional-la-frontera-colombia-brasil-peru/

trasnfornacion urbana

 
Libro sugerido: Conflictos entre felinos y humanos en América Latina

El conflicto entre felinos y el ser humano se ha presentado en Colombia y en varios países de Latinoamérica, como una dinámica en la que la transformación del paisaje y los modos de vida y de producción, han afectado las estrategias depredatorias de especies como el jaguar y el puma. Como consecuencia, se han visto afectada la conservación de estos grandes felinos y la economía de las zonas ganaderas, debido a las pérdidas por depredación.

Para lograr entender las causas de este conflicto y las consecuencias a diferentes escalas geográficas, se requiere un diagnóstico y la atención de las comunidades humanas, para implementar estrategias adecuadas de manejo ganadero y del territorio, entendiendo que la dimensión humana, es uno de los elementos estructurales del escenario. Actualmente varias corporaciones ambientales del país, aúnan esfuerzos para enfrentar estas dinámicas, a través de condiciones de manejo diferentes a las utilizadas en las regiones ganaderas

Como apoyo para la toma de decisiones relacionadas con este conflicto y bajo un marco de tolerancia, que permita la conservación para las especies felinas y la garantía de convivencia con las comunidades humanas, el Instituto Humbodlt ha publicado el libro Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

 

Disponible para descarga en: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/1052-conflicto-felinos-humanos

Felinos y humanos

 
Sistema de Información para la Gestión de los Manglares en Colombia (SIGMA)

El Sistema de Información para la Gestión de los Manglares SIGMA, es coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ¿José Benito Vives de Andréis¿ ¿ INVEMAR y hace parte de los subsistemas de monitoreo del SIAM (Sistema de información Ambiental Marina), para incentivar la investigación y el conocimiento de los ecosistemas de manglar en el país. Permite además, llevar a cabo un proceso de toma de decisiones que favorezca el uso sostenible y la conservación de dichos ecosistemas.

Bajo la proyección de las oportunidades de integración, entre los sistemas de información SIAC y SIGMA, este último ha apoyado de manera importante, la implementación de los planes de ordenamiento forestal, la generación de indicadores de cobertura de manglar y la transferencia de datos de monitoreo del mismo, entre otras actividades.

El INVEMAR ha mantenido la iniciativa de una articulación sólida con el SIAC y de identificar elementos que puedan fortalecer el SIGMA, como la evaluación de las necesidades que tienen todas las instituciones del Magdalena, encargadas de la gobernanza ambiental. Así mismo, la información que hace parte de este subsistema, se apoya en investigación de campo sobre los manglares colombianos y en la capacitación específica sobre el manejo de este sistema de información.

 

Le invitamos a conocer más sobre este subsistema en: http://sigma.invemar.org.co/

sigma

 
Flora caldense

El herbario de la Universidad de Caldas (Manizales) FAUC, fue fundado en 1954 y se encuentra en el Registro Nacional de colecciones desde el 10 de agosto de 2001. Cuenta con 20.481 registros de plantas vasculares (helechos y angiospermas) y no vasculares, de los cuales 4.231 han sido identificados a nivel de género y 636 identificados a nivel de familia.

El FAUC cuenta con ejemplares colectados desde 1920 y como en muchos herbarios, se ha buscado contar con muestras en estado reproductivo y con información particular, sobre su localidad geográfica y hábitat. Para este caso, la colecta se ha hecho en diferentes lugares del país, con énfasis en el departamento de Caldas y han recibido importantes aportes, de proyectos de investigación en florística regional y de actividades de colecta.

Los herbarios permiten la investigación y el conocimiento, de la diversidad florística de una región. Los análisis derivados de la información que allí se guarda, son herramientas fundamentales para la toma de decisiones, relacionadas con la conservación y gestión de la biodiversidad. Le invitamos a conocer más sobre el FAUC en la plataforma del SiB Colombia.

 

Le invitamos a conocer más visitando: https://www.sibcolombia.net/proyectos/colombiabio/publicaciondatos/herbario-de-la-universidad-de-caldas/

Flora caldense

 
Abejas: importantes polinizadores en desaparición

Desde el 2006 se ha identificado el uso de pesticidas neonicotinoides y semillas transgénicas, como la principal causa de la reducción de panales y colonias completas de abejas en el mundo. El problema ha sido documentado y reportado en varias ocasiones, para hacer un llamado a la reducción del uso indiscriminado de estos pesticidas y sistemas de cultivo, que desde hace aproximadamente una década se vienen utilizando.

El papel polinizador de las abejas, es fundamental para garantizar la reproducción sexual de las plantas con flores y, por lo tanto, generar la disponibilidad de cerca de un tercio de los alimentos que consumimos, además de la permanencia de los bosques naturales. Según la profesora Guiomar Nates de la Universidad Nacional de Colombia, en el país se conocen aproximadamente 600 especies de abejas, cuyas poblaciones están siendo afectadas adicionalmente, por factores como la deforestación, la introducción de especies no nativas o la urbanización, entre otros.

 

Le invitamos a conocer más visitando: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/sin-freno-muerte-masiva-de-abejas.html

Abejas: importantes polinizadores en desaparición

 
Palma de cera: recuperación liderada por la CRQ

La palma de cera (Ceroxylon quindiuense), es una especie emblemática que no solo ha sido designada como el árbol nacional de Colombia, sino también se destaca por ser la palma más alta del mundo y crecer en uno de los ecosistemas más amenazados que existen: el bosque de niebla tropical. El gobierno nacional viene haciendo un importante esfuerzo, para lograr darle a la palma de cera un lugar importante en el imaginario colectivo colombiano. Tanto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), como las autoridades ambientales, han realizado un enorme esfuerzo en su conservación, principalmente durante la época de Semana Santa.

La Corporación Autónoma Regional del Quindío, lidera actualmente el proyecto restauración ecológica de diferentes tipos de ecosistemas, en el corredor altitudinal de la palma de cera en el departamento del Quindío, con el que busca, a través de diferentes herramientas de manejo del paisaje, realizar la restauración ecológica de cerca de 500 hectáreas.

El SIAC le invita a conocer sobre más sobre los programas de conservación de flora y fauna que tiene el país visitando: http://www.ideam.gov.co/ web/siac/biodiversidadespecies

 

Le invitamos a conocer más visitando: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2344-con-mas-de-2-400-millones-de-pesos-gobierno-nacional-protegera-la-palma-de-cera-del-quindio

Palma de cera: recuperación liderada por la CRQ

 
Una plataforma para facilitar el análisis de imágenes de sensores remotos

El cubo datos es una base de datos que optimiza los recursos para lograr mayor rapidez en el almacenamiento y procesamiento de imágenes de satélite de acceso libre.

La ventaja de esta herramienta es que las imágenes satelitales ya están estandarizadas, sin distorsiones que pueda tener la respuesta espectral del suelo por efecto de la columna de la atmosfera (información de reflectancia superficial) y corregidas tanto radiométrica como atmosféricamente por la Nasa para estar disponibles a través de modelos generales que se aplican al país.

Colombia es el primer país piloto y el IDEAM es quien aloja el cubo de datos en el sistema convergente del centro de datos. Esta tecnología estará disponible para los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se espera que próximamente pueda haber acceso y entrenamiento a las autoridades ambientales regionales para la toma de decisiones a nivel regional y local.

El IDEAM, se continúa consolidando para ofrecer al país información confiable, consistente y oportuna sobre el estado de los recursos naturales y prevención de los efectos de cambio climático en Colombia.

 

Le invitamos a conocer más visitando: http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/cubo-de-datos-el-futuro-del-monitoreo-ambiental-en-colombia

Una plataforma para facilitar el análisis de imágenes de sensores remotos

 
¿Cómo registrar las áreas protegidas del país?

Las áreas protegidas son espacios definidos geográficamente, que funcionan como escenarios de conservación y desarrollo sostenible. Estás áreas, reconocidas por el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) (Ley 165 de 1994), buscan preservar la cultura y biodiversidad de una región; además ofrecen oportunidades para la investigación, educación y generan importantes aportes a la economía local y regional, así como al bienestar de las comunidades.

Para conocer cuántas y cuáles son las áreas protegidas que tiene el país, el Sistema de Parques Nacionales Naturales, pone a disposición el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), como herramienta para registrar y consolidar las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP. El RUNAP, también integra la posibilidad de articular información, sobre los actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión en cada área.

El Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), ofrece la posibilidad de acceder al RUNAP desde su portal web.

 

Le invitamos a conocer más visitando: http://runap.parquesnacionales.gov.co/

¿Cómo registrar las áreas protegidas del país?

 
IDEAM socializa vulnerabilidad por cambio climático en el país

En un recorrido por diferentes entes territoriales e instituciones del país, el director del IDEAM, Omar Franco, dio a conocer el documento de análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia, que contiene información a nivel municipal clave en la toma de decisiones para que las autoridades locales puedan mitigar el impacto por el fenómeno.

En la campaña que emprendió el IDEAM, se ha socializado el informe con la comunidad U¿wa en Arauca, CORPOICA y en el Congreso de la República, y se entregó oficialmente en San Andrés y Providencia, Cundinamarca, Cartagena, La Guajira y Villavicencio.

Según el documento, el 100 por ciento de los municipios del país tiene algún grado de riesgo por cambio climático, lo cual supone una alerta para los territorios en cuanto a las medidas de adaptación que deben asumir para responder a dicha problemática. Así mismo, el departamento con mayor riesgo en una proyección al 2040 es San Andrés y Providencia, seguido del Vaupés y Amazonas; Bogotá se destaca como la segunda capital con mayor riesgo por cambio climático.

 

Le invitamos a conocer más sobre los reportes oficiales de cambio climático en el país en: http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ extranetcorantioquia/SitePages/MostrarNoticia. aspx?Dato=607

IDEAM socializa vulnerabilidad por cambio climático en el país

 
Aulas móviles de educación ambiental

Corantioquia en convenio con la Universidad Santo Tomás ha ideado una estrategia dinámica para la enseñanza del medio ambiente en diversos actores como grupos indígenas, instituciones educativas, estudiantes y comunidades en general. Con una cobertura de gran impacto, ha logrado llegar a 61 municipios del departamento en solo dos meses.

 

Si quieres conocer más puedes visitar el siguiente enlace: :http://www.corantioquia.gov.co/sitios/ extranetcorantioquia/SitePages/MostrarNoticia. aspx?Dato=607

Aulas moviles

 
Helechos y licófitos: plantas del agua y el viento

El Jardín Botánico de Bogotá tendrá del 30 junio al 7 agosto la exposición artística de helechos y licófitos en homenaje a la profesora María Teresa Murillo, pionera de la investigación en el país sobre este tema y primera dama de la botánica en Colombia. La exposición presenta cerca de 40 ilustraciones del artista John Jairo Colorado y es apoyada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Universidad de Antioquia. V

 

Si quieres conocer más puedes visitar: http://www.jbb.gov.co/

Helechos

 
Estrategia Integral de Control a la Deforestación (EICD): actualización en cifras

El Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó recientemente la Estrategia Integral de Control a la Deforestación (EICD) como un instrumento más que suma al fortalecimiento de la gestión de los bosques en Colombia.  El propósito principal de este mecanismo de acción conjunta entre el gobierno, el sector privado y las comunidades, es lograr reducir la deforestación haciendo frente a los principales motores de cambio que la generan y permitir un escenario de gobernanza y empoderamiento social que ayude al control de este gran impacto sobre el medio ambiente. Con la meta de reducir a cero la deforestación en el país para el año 2030, la estrategia plantea cinco líneas de acción a nivel nacional y regional que tendrán el apoyo del IDEAM a través del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono como instrumento fundamental en la consolidación de análisis robustos para lograr un seguimiento a las áreas deforestadas del país. Si quieres conocer más visita el siguiente enlace: www.minambiente.gov.co

 

Para mayor información:

Áreas deforestadas

Desforestacion

 
¿Qué es y cómo funciona el SIUR?

El SIUR es el Subsistema de Información sobre el Uso de Recursos Naturales Renovables, que hace parte de las herramientas que dispone el SIAC para capturar, integrar y estandarizar el acopio de datos e información sobre el uso y aprovechamiento de los recursos renovables del país y sobre la generación de residuos peligrosos.

Este subsistema fue creado mediante la Resolución No. 941 de 2009 y es administrado por el IDEAM. La participación de los usuarios y empresas que pertenecen al sector manufacturero, minero o energético, así como de quienes producen desechos peligrosos está reglamentada jurídicamente. Por lo tanto, es de vital importancia entender y conocer los mecanismos con los que cuenta el SIUR (Registro Único Ambienta RUA, y Registro de Generadores de Desechos y Residuos Peligrosos RESPEL) para que los balances anuales sean reportados de manera adecuada. El Sistema de Información Ambiental de Colombia -SIAC- se preocupa por facilitar el entendimiento de cada uno de los procesos que integran el SIUR. Para esto, ha dispuesto en el módulo de material gráfico de su portal web la colección visual que cuenta con videos e infografías que explican las características de este subsistema y los procesos para registrar la información solicitada.

 

Le invitamos a conocer el corto animado sobre el SIUR en:

Video SIUR

Otros videos

SIUR

 
Herbario Wunü¿Ülia¿: plantas de La Guajira y el Caribe colombiano

El herbario Wunü¿Ülia¿ (nombre que significa ¿Plantas¿ para la cultura Wayúu) fue fundado en el año 2013 y es administrado por la Universidad de La Guajira. Aunque su creación es reciente, ya cuenta con cerca de 7.000 ejemplares pertenecientes a 287 especies distribuidas en 108 familias de plantas, representación valiosa de una de las regiones menos exploradas de Colombia desde la mirada botánica. Los herbarios, como espacios físicos en donde se almacenan colecciones de plantas, semillas, o maderas que han sido colectadas in situ, son también centros de enseñanza e investigación. Colombia cuenta con 47 herbarios, de los cuales solo siete están ubicados en la región Caribe del país, por lo cual esta iniciativa representa un nodo importante para el apoyo y desarrollo de investigaciones en taxonomía y sistemática vegetal del Caribe colombiano. El HG (acrónimo del herbario Wunü¿Ülia¿) es miembro de la Asociación Colombiana de Herbarios (ACH) desde mayo de 2016, lo que lo consolida como una fuente clave y de respaldo científico para los nuevos investigadores de la región y del país.

 

Para contactarse con el herbario puede escribir a herbarioguajira@uniguajira.edu.co o comunicarse con su curadora, doctora Sandra Obando a shobando@uniguajira.edu.co

Herbario

 
InvBasa: App sobre especies invasoras en Colombia

Esta aplicación móvil que fue desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Humedales, permite facilitar el registro y la divulgación de información sobre la presencia de especies de fauna y flora introducida, trasplantada o invasora en Colombia. InvBasa hace parte de un sistema de información que también integra una plataforma de registros para facilitar la participación ciudadana en procesos ambientales.

 

Si quieres conocer más puedes visitar:http://fundacionhumedales.org/wp/portfolio/invbasa/

Aulas moviles